Enfermedad Periodontal. Prevenciòn
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades periodontales (EP) son un grupo de cuadros clínicos de origen infeccioso que afectan a las estructuras de soporte del diente y se clasifican en dos amplios grupos:
– GINGIVITIS (proceso inflamatorio)
– PERIODONTITIS (proceso inflamatorio destructivo)
Ambas están relacionadas, pues toda periodontitis está precedida de una gingivitis.
En ambas enfermedades el principal factor etiológico es la placa bacteriana.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades periodontales (EP) son un grupo de cuadros clínicos de origen infeccioso que afectan a las estructuras de soporte del diente y se clasifican en dos amplios grupos:
– GINGIVITIS (proceso inflamatorio)
– PERIODONTITIS (proceso inflamatorio destructivo)
Ambas están relacionadas, pues toda periodontitis está precedida de una gingivitis.
En ambas enfermedades el principal factor etiológico es la placa bacteriana.
Las bacterias son necesarias, pero no suficientes, para explicar la etiología de las EP.
Otros factores de riesgo inherentes al huésped y ambientales influyen en el inicio y evolución de las EP.
PERIODONTO
El periodonto es el conjunto de tejidos que rodean y soportan los dientes. Estos tejido son:
– Encía
– Ligamento periodontal
– Hueso alveolar
– Cemento radicular
ENCÍA
Es la parte de la mucosa masticatoria que recubre las apófisis alveolares y rodea la porción cervical de los dientes.
– Constituida por epitelio queratinizado en su superficie.
– Recubre el hueso alveolar, donde se encuentran los dientes enclavados.
– Rodea la parte inferior de la corona de los dientes.
– Se une al cuello del diente mediante un tejido llamado epitelio de unión y por fibras de colágeno.
– La encía sana tiene un color rosa claro y un punteado en su superficie más o menos intenso.
Hay distintos tipos de encía:
– Encía libre o marginal: Comprende el margen libre de la encía. Tiene algo más de 1 mm de espesor y forma la pared blanda del surco gingival. Este surco en un individuo sano puede tener hasta 3 mm de profundidad.
– Encía adherida: Se extiende desde el final de la encía marginal hasta la mucosa alveolar. Tiene una consistencia firme y está íntimamente unida al hueso alveolar subyacente y al cemento radicular.
– Las papilas interdentarias son simplemente las proyecciones de la encía que ocupan los espacios interproximales.
Línea mucogingival
La línea mucogingival es el límite apical de la encía y se puede localizar de 3 maneras:
1)Funcional: por el movimiento pasivo de labios o mejillas, o la diferencia de movilidad entre encía adherida y mucosa alveolar.
2) Anatómica: por la diferencia de color y de textura entre los tejidos gingivales y mucosa.
En general, esta línea se localiza alrededor de 3 o 5 mm apical al hueso crestal y su localización se mantiene relativamente estable durante el tiempo.
Epitelios que recubren la encía
•Epitelio bucal que mira hacia la cavidad bucal
• Epitelio surcular mira hacia el diente sin ponerse en contacto con él
• Epitelio de unión o inserción está físicamente adherido al diente por medio de hemidesmosomas.
LIGAMENTO PERIODONTAL
Conjunto de fibras de colágeno dispuestas en diferentes direcciones que unen el cemento del diente con el hueso alveolar.
Funciones:
– Unión del diente (zona de la raíz recubierta de cemento) al hueso alveolar
– Resistir las fuerzas de desplazamiento que se ejercen sobre el diente, evitan que se muevan.
– Erupción dentaria y sostén, facilitando que el diente alcance su posición final en la boca.
– Control de la masticación y receptores del estímulo para la secreción salival.
HUESO ALVEOLAR
Porción de los huesos maxilares en la que asientan los dientes.
Las raíces dentarias ocupan unos espacios en el hueso llamado alveolos dentarios.
El hueso alveolar se une al cemento del diente mediante el ligamento periodontal.
CEMENTO RADICULAR
– Fina capa de tejido calcificado que cubre la dentina de la raíz del diente.
– Alcanza su máximo grosor en el extremo final de la raíz y en la furca. El mínimo grosor se encuentra en la zona del cuello dentario.
– Su función principal es proporcionar inserción a las fibras de colágeno del ligamento periodontal.
EL PERIODONTO ENFERMO
En el estado inicial o gingivitis sólo se inflama la encía y las fibras colágenas se transforman, terminando finalmente por separarse de la superficie radicular.
Al mismo tiempo la adherencia epitelial migra apicalmente. Así empieza a formarse la bolsa periodontal. Comienza a observarse una pérdida de inserción y la gingivitis se transforma en periodontitis.
A medida que continúa el proceso, puede observarse un infiltrado inflamatorio (leucocitos, proliferación de vasos sanguíneos, lisis de fibras, etc) en la encía.
La adherencia epitelial nunca llega a desaparecer, solo migra apicalmente.
Finalmente, la pared interna de la bolsa queda constituida por una capa denudada de cemento.
La penetración del infiltrado inflamatorio en el periostio y en los espacios medulares del hueso alveolar da lugar a una alteración del equilibrio entre la formación y la reabsorción ósea, con una pérdida resultante de hueso alveolar
GINGIVITIS
Proceso inflamatorio de la encía, sin migración apical del epitelio de inserción y por tanto sin destrucción de los tejidos de soporte del diente.
En la gingivitis se afecta la encía a nivel del margen gingival y no presenta pérdida de inserción periodontal.
Si se suprime la causa (placa bacteriana) desaparece la enfermedad: CURACIÓN
Es un proceso reversible.
La gingivitis se caracteriza por:
– Sangrado gingival
– Edema
– Cambios de color y textura de la encía
PERIODONTITIS
La peridontitis es un proceso inflamatorio que se extiende a los tejidos de soporte del diente, y se caracteriza por la migración apical de la inserción epitelial y la destrucción progresiva del ligamento periodontal y del hueso alveolar.
Afecta a los tejidos de soporte del diente y cursa con pérdida de inserción periodontal.
Si se suprime la causa no se produce la reposición de los tejidos afectados.
Eliminación de la causa: Frena el avance de la enfermedad
Es un proceso irreversible
La periodontitis se caracteriza por los mismos signos clínicos que la gingivitis ( sangrado, edema y cambios de color y textura gingivales), además de:
– Pérdida de función con movilidad dentaria
– Falta de inserción en la encía
– En fases avanzadas de la enfermedad, exfoliación o pérdida dentaria
ETIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES
Las EP tienen en común el hecho de:
– afectar a los tejidos que rodean y sostienen al diente
– su carácter inflamatorio
– Estar específicamente producidas por bacterias que forman la placa bacteriana periodontopática.
Actualmente se sabe que las EP son distintas en lo que se refiere a su etiología, progresión y pronóstico. Básicamente se dividen en gingivitis y periodontitis y cada una de ellas en varias entidades.
La relación causa-efecto entre la acumulación de bacterias en el margen gingival y la aparición de la inflamación gingival fue demostrada por Löe. Al igual que demostró que la eliminación de la placa provocaba la disminución de la inflamación gingival.
En su estudio “Gingivitis experimental en el hombre” de 1965, Löe demostró que cualquier persona que no se cepille los dientes a lo largo de 21 días sufrirá un ataque por parte de estas bacterias en su boca y como consecuencia padecerá con toda seguridad gingivitis.
En el caso de la periodontitis, no se ha podido encontrar la causa específica por la que una gingivitis progresa hacia la destrucción de tejidos periodontales.
Por esta razón se acepta que la periodontitis tiene un origen multifactorial, en el que la placa bacteriana es necesaria pero no suficiente.
EVALUACIÓN DEL RIESGO PERIODONTAL
Un factor de riesgo es aquel que podría ser causa de la enfermedad.Como tal debe satisfacer dos criterios:
– Ser biológicamente plausible como agente causal de la enfermedad.
– Demostrar que precede al desarrollo de la enfermedad en estudios prospectivos
Analizaremos los principales factores de riesgo de inicio y progresión de la enfermedad peridontal
CARACTERÍSTICAS DEL HUÉSPED
– Edad: La enfermedad peridontal se asocia directamente con la edad.
– Sexo: En general parece que existe enfermedad periodontal más grave en hombres que en mujeres aunque tampoco está claro.
FACTORES SOCIALES Y DE COMPORTAMIENTO
– Tabaco: el tabaco es probablemente el factor de riesgo modificable que más influye en la enfermedad periodontal.
– Dieta: La ingesta de calcio y vitamina C y D reducen el riesgo de enfermedad periodontal.
– Estrés: : el estrés aumenta el riesgo de enfermedad periodontal.
FACTORES SISTÉMICOS
– Diabetes Mellitus: Existe relación entre diabetes mellitus y periodontitis.
– Pubertad: predisposición temporal a la gingivitis por cambios en la composición de la placa bacteriana.
– Embarazo: se ha visto que el embarazo produce gingivitis grave e inicio de periodontitis que se ha atribuido al efecto de los esteroides que aumentan durante el embarazo o a una depresión de la inmunidad. Además la progesterona afecta al metabolismo del colágeno.
– Osteoporosis: La osteoporosis o la baja densidad mineral ósea sistémica pueden ser consideradas factores de riesgo de progresión de la periodontitis.
– Medicación: Bloqueadores de los canales de calcio, antiepilépticos e inmunosupresores.
– Infectados por VIH: Eritema gingival lineal, gingivitis ulcerativa necrosante (GUN), periodontitis grave localizada.
FACTORES GENÉTICOS
Se ha demostrado que existe un significativo componente genético para l a enfermedad periodontal: la gingivitis, la profundidad de sondaje, la pérdida de inserción y la placa.
FACTORES ANATÓMICOS DEL DIENTE
Varios aspectos de la anatomía dental (anomalías en la raiz) han demostrado estar asociados a la enfermedad periodontal.
– La posición de los dientes (mal alineados, apiñados, migraciones…) puede presentar un riesgo de enfermedad periodontal.
– También la posición extremadamente lingual o vestibular de un diente se relaciona con recesión gingival.
– Las zonas con una cortical de hueso alveolar delgada o ausente y dientes prominentes en la arcada son propensas a destrucción periodontal.
– Las restauraciones dentalespueden ser también un factor de riesgo de la destrucción periodontal debido a discrepancias marginales de las restauraciones, respuesta tisular a los materiales.
– La afectación pulpar (necrosis, fistula …) puede contribuir a la destrucción periodontal.
– Las fracturas dentalesson otro factor de riesgo de la enfermedad periodontal, sobre todo si son fracturas verticales de la raíz.
FACTORES MICROBIOLÓGICOS
En una enfermedad infecciosa , el factor de riesgo definitivo es el agente bacteriano, cuya presencia es necesaria, aunque no suficiente para el inicio de la enfermedad. Esto no significa que la presencia del agente patógeno implique siempre el desarrollo de la enfermedad, que estará condicionado por múltiples factores como el número de bacterias, su virulencia, el lugar donde se encuentren, y, sobre todo, la susceptibilidad del huésped.
Hay tres patógenos periodontales específicos que se han identificado repetidamente como factores etiológicos de la destrucción periodontal asociada a la periodontitis crónica:
– Actinobacillus actinomycetemcomitans (AA)
– Tannerella forsythensis (Bacteroides forsythus)
– Porphyromonas gingivalis.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES
Los métodos preventivos más ampliamente aceptados son los que combinan las medidas de higiene oral personal y profesional:
– control de placa supragingival por parte del individuo (cepillado dental) y del profesional (tartrectomia)
– eliminación de la placa subgingival y el cálculo a través de la profilaxis profesional periódica (raspado y alisado radicular-RAR).
CONTROL DE LA PLACA BACTERIANA PERIODONTOPATÓGENA
Las enfermedades periodontales aparecen como la respuesta biológica del huésped frente a la presencia de bacterias en el surco gingival.
Sin bacterias las enfermedades periodontales no existirían por lo que el control de las bacterias supone el control de la enfermedad.
Control mecánico:
– Por el paciente: Higiene bucodental adecuada.
– Por el profesional: Tartrectomía y Raspajes.
Control químico:
– Antibióticos para el control de la placa subgingival.Tratamiento de la enfermedad.
– Otros quimioterápicos para el control de la placa supragingival: CHX.Triclosán.