Planta empleada desde hace más de 3.000 años. Se emplea la raíz y el rizoma.
Contiene un triterpeno: la glicirricina, que se transforma es ácido glicirrético, aumentando la secreción de mucus gástrico y disminuyendo la secreción de los pepsinógenos.
La glicirricina, además de su acción antiúlcera tiene poder edulcorante, expectorante, antitusivo y cicatrizante.
Planta empleada desde hace más de 3.000 años. Se emplea la raíz y el rizoma.
Contiene un triterpeno: la glicirricina, que se transforma es ácido glicirrético, aumentando la secreción de mucus gástrico y disminuyendo la secreción de los pepsinógenos.
La glicirricina, además de su acción antiúlcera tiene poder edulcorante, expectorante, antitusivo y cicatrizante.
Contiene liquiritósido e isoliquiritósido (flavonoides) con acción antiespasmódica. Se han encontrado otra flavonona recientemente con actividad antiúlcera, superior a la glicirricina.
Se trata de la 3-di-(metil-hexunorato)-4, 7-dihidroxiflavonol.
Contiene además: sucrosa, dextrosa (5-10%), almidón (30%), proteína, grasa, aceite esencial, resinas, asparragina.
Demostrada acción antiinflamatoria, antibacteriana, actividad estrogénica y mineralocorticoide, son acciones también propias del regaliz.
Util en bronquitis, tos úlceras digestivas , ardor de estómago, hemorroides y en diversas dermatitis.
Dosis elevadas pueden producir pérdidas de K y retención de Ni con la consiguiente retención de agua, lo cual puede producir hipertensión , dolor de cabeza, edemas, debilidad muscular o calambres.
No debe ser tomado por personas que toman corticoides o antihipertensivos.