El diagnóstico en endodoncia es fundamental, aunque no siempre resulta sencillo. Por lo que realizaremos:
1. Anamnesis
2. Exploración clínica
3. Exploración complementaria
El diagnóstico en endodoncia es fundamental, aunque no siempre resulta sencillo. Por lo que realizaremos:
1. Anamnesis
2. Exploración clínica
3. Exploración complementaria
4. Pruebas de laboratorio
- ANAMNESIS
** Enfermedades sistémicas o intervenciones quirúrgicas que puedan tener repercusión en la patología dental.
** El síntoma principal que nos va a referir el paciente es el DOLOR, según las características del mismo sospecharemos una u otra patología
** Cronología del dolor
– cuando aparecieron las primeras molestias
– que lo provoca
– cuanto duran los episodios
– que periocidad tienen
– en que momento del día aparecieron
Los dolores que no cedan al remitir el estímulo nos harán pensar en patología irreversible al igual que el que se agudiza por la noche.
** Tipo e intensidad de dolor
*** sordo, agudo , intenso , pulsátil …
*** a mayor intensidad — patología irreversible
** Localización del dolor
*** localizado
*** irradiado (patología irreversible)
- EXPLORACIÓN CLÍNICA
a. Exploración extrabucal
** inspección : examinar en la cara fístulas,
tumefacciones, asimetrías, cicatrices, adenopatías.
** palpación extraoral: ambas manos. Bilateral (con
dos o tres dedos)
b. Exploración intrabucal
** espejo y sonda
** primero los tejidos blandos (vestíbulo y paladar)
** segundo los dientes
b.1) inspección
– Cambios de color (traumatismos o reabsorciones)
– Dientes oscuros (necrosis pulpar)
– Caries , fístulas en mucosa, restauraciones grandes, fracturas coronarias, prótesis mal ajustadas…
– Variaciones anatómicas de la corona ®aumentos de tamaño ®sospechar mayor nº de conductos, así:
§ Grupo anterior : cíngulo prominente (sobre todo en inferiores ®dos conductos
§ PM sup: aumento del diámetro mesio-distal ®del nº de conductos
§ PM inferiores: cúspide lingual prominente o alt. de la anatomía ®nº >de conductos
§ M inferiores : corona grande , mayor diámetro vestíbulo lingual (sospecha de 4 conductos)
§ M superiores : mayor diámetro vestíbulo palatino, cúspide mesio vestb. prominente, tubérculo de Carabelli ®4º conducto.
b.2 ) palpación
– La palpación intraoral se hará con dedo índice , comparando zonas vecinas y contralaterales:
. Tumefacciones
. Zonas de crepitación
. Fluctuaciones
. Zonas dolorosas
. Movilidad dentaria (con espejos)
. Exploración periodontal
. Fracturas verticales (morder rollo de algodón ®dolor)
b.3) percusión
– Diente problema y adyacentes
– Con dedo índice y mango del espejo
– Dolor a la percusión ®fracturas radiculares y patología
- EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA
3. 1 radiografía
– Método de diagnóstico más utilizado
– Radiografía periapical (técnica de la bisectriz y paralela)– cámara , conductos y región periapical
– Radiografía panorámica
– grandes lesiones radiolúcidas
– Por la radiografía, sospechamos mayor número de conductos cuando encontramos:
— cambio brusco de la densidad radiográfica
— línea radiolúcida paralela a la lima
— línea descentrada en el conducto
— conductos finos y estrechos
— morfología radicular imprecisa
— desproporción corona- raíz
— posible imagen en la raíz (sobre todo mesio-vestb de los molares)
— dientes del grupo anterior con dos conductos
- Limitaciones de la radiografía convencional
– imagen bidimensional de lo que es tridimensional
– existen superposiciones
– requieren cierto tiempo de procesado, varía con la tempt.de los líquidos
– contamina con radiación
– produce manchas difíciles de quitar
- La radiografía habitual nos hace sospechar patología solamente
– lesión radiolúcida : necrosis
– calcificación : diente vital
– reabsorción interna : necrosis
· No diagnóstico diferencial entre pulpitis y necrosis ®sospecha : radiolucidez apical, calcificaciones , fracturas.
3.2 radiovisiografía y laservisiografía
* Básicamente consta de :
– un generador de radiaciones )aparato de RX )
– sensor o captador de radiaciones intraoral
– sistema informático
* Ventajas frente a los RX convencional
– menor dosis de radiación
– menor tiempo de procesado
– disminuye la contaminación ambiental
– calidad constante, el paso del tiempo no lo altera
– archivar miles de imágenes
– permite que el paciente vea y comprenda mejor su patología
– marketing.
3.3 pruebas de vitalidad
* Estado pulpar
– pulpa vital ®respuesta positiva
– pulpa no vital ®respuesta negativa
* Permiten conocer al diente afectado y sospechar la patología
* Diente seco y aislado para evitar que la saliva actúe como transmisor.
* Métodos para detectar la vitalidad pulpar:
a. Pruebas térmicas
** Aplicación de frío
— hielo, en barritas finas (daño pulpar)
— nieve carbónica, CO2 líquido comprimido (daño pulpar)
— spray refrigerante de cloruro de etilo, en torunda de algodón o esponja (el más eficaz)
** Aplicación de calor (la temperatura máxima de 65 grados)
— barra de gutapercha caliente
— godiva
— copa de goma montada en mandril y girar
— instrumento caliente
— baño de agua muy caliente.
** Tipos respuesta al frío y calor
— negativa : necrosis pulpar
— positiva
o Moderada y transitoria : diente normal
o Intensa y no persistente : diente con patología reversible
o Intensa y persistente : diente con patología irreversible
— En ocasiones : falsos positivos y falsos negativos
. Falsos positivos
.. Diente mojado (saliva)
.. Necrosis por licuefacción , el pus actúa como transmisor
.. Dientes multirradiculares (alguna raíz vital)
. Falsos negativos
.. Traumatismos
.. Calcificación pulpar
.. Ápices abiertos
.. Premedicación
.. Restauraciones grandes
.. Coronas protésicas
.. Conductos estrechos
b. Prueba eléctrica
* Pulpómetros o vitalómetros
– estimulación eléctrica de los elementos nerviosos de la pulpa
– indican si la pulpa es vital o no
– contraindicado en pacientes con marcapasos
* El láser doppler
– presencia o no de circulación sanguínea pulpar
c. Prueba de la cavidad
* En dientes que no respondan a otras pruebas
* Pequeña cavidad sin anestesia en el diente y sin spray de agua.
* Si hay respuesta positiva, vitalidad pulpar.
d. Prueba de la anestesia selectiva
* cuando el dolor es difuso o irradiado
* dolor pulpar generalmente es unilateral, aún cuando sea referido
* dolor en un lado de la cara: anestesia dentario inferior, si el dolor persiste buscar la causa en maxilar superior
* anestesia selectiva de un diente, comenzando por el más mesial, el último anestesiado que haga desaparecer el dolor será el responsable.
3.4 prueba de transiluminación
** identificación de fracturas coronarias verticales (los segmentos fracturados no transmiten la luz de forma uniforme. En el lugar de la fractura aparecen zonas oscuras e iluminadas