— “El goce de salud es uno de los derechos fundamentales de cada ser humano, sin distinción de raza, religión, credo político o condición económica o social”
(Carta de las Naciones Unidas y Declaración de principios de la Organización Mundial de la Salud) firmada en ALMA ATA 1978.
La OMS en su 30 Asamblea de la Salud estableció como meta para el año 2000:
— “El goce de salud es uno de los derechos fundamentales de cada ser humano, sin distinción de raza, religión, credo político o condición económica o social”
(Carta de las Naciones Unidas y Declaración de principios de la Organización Mundial de la Salud) firmada en ALMA ATA 1978.
La OMS en su 30 Asamblea de la Salud estableció como meta para el año 2000:
“ Alcanzar para todos los ciudadanos del mundo un grado de salud que les permita llevar una vida social y económica productiva
Vamos a repasar la evolución del concepto de salud hasta los momentos actuales, recordando que el mantenimiento de la salud para el individuo y la comunidad es la razón principal de toda actividad sanitaria.
CONCEPTO DE SALUD
Clásicamente la salud se ha definido en términos negativos, siendo definida como la ausencia de enfermedades e invalidez.
Esta definición no corresponde a la realidad ni es operativa por tres razones fundamentales:
— En primer lugar porque hay que trazar el límite entre lo normal y lo patológico, y eso no siempre es posible.
— En segundo lugar porque el concepto de normalidad varía con el tiempo, y lo que se ha considerado normal en un momento dado puede no serlo en una época posterior.
— Finalmente, porque las definiciones negativas no son útiles en las ciencias sociales.
— La OMS definió en 1946 la salud como “Estado de absoluto bienestar físico, mental y social y no sólo como la ausencia de enfermedad”.
◦ Este concepto no solo se refiere al área física del ser humano, sino que por primera vez se incluyen las áreas mental y social.
- Esta definición equipara bienestar a salud, cuando esto no siempre es verdad.
- Además, un completo bienestar físico, mental y social es difícilmente alcanzable por los individuos y por las colectividades.
- Es una definición estática, pues sólo considera como personas con salud a las que gozan de un completo bienestar físico, mental y social.
- Finalmente, es una definición “subjetiva”, puesto que no se refiere al aspecto objetivo (capacidad de funcionar) de la salud.
Concepto Dinámico de Salud:
— Muchos autores, entre ellos Milton Terris, discrepan de la definición de la OMS.
— Según este autor debería eliminarse la palabra “completo” de la definición de la OMS, ya que la salud como la enfermedad, no es un absoluto, porque existen distintos grados de salud, así como también hay diversos grados de enfermedad.
- Tradicionalmente, los términos SALUD Y ENFERMEDAD se han venido utilizando como dos variables categóricas. Un paciente deja de estar sano y pasa a la categoría de enfermo en función de unos criterios diagnósticos.
- Actualmente, se tiende a tratar la salud y la enfermedad como variables cuantitativas, considerándose como un continuo con distintos grados.
— Este nuevo enfoque establece un concepto dinámico de salud y enfermedad como un continuo sin fronteras bien establecidas y dificulta la visión clásica de los profesionales de clasificar a los individuos y a las poblaciones en sanas y enfermas.
— Desde este punto de vista, salud y enfermedad forman un continuo con diversos niveles de bienestar y gravedad.
Según este esquema, salud y enfermedad forman un continuo cuyos extremos son el óptimo estado de salud y la muerte.
En este continuo existe una zona neutra no bien definida, lo que indica que la separación entre salud y enfermedad no es absoluta.