En conjunto, tanto el aparato reproductor masculino como el femenino constan de: GÓNADAS: producen gametos y hormonas. Testículos, Ovarios.
CONDUCTOS:transportan los gametos.
GLÁNDULAS ACCESORIAS:producen secreciones necesarias para la supervivencia de los gametos y para la actividad sexual.
TESTÍCULOS: Glándulas pares mixtas (exocrinas y endocrinas), ovoideas, de aprox. 5 cm. de longitud.
Cubiertos por una envoltura cutánea especial, ESCROTO.
En los TÚBULOS SEMINÍFEROS se producen los espermatozoides y las células intersticiales o de Leydig producen TESTOSTERONA.
Los túbulos seminíferos dan lugar a los túbulos rectos, que se unen para formar la red de Haller o RETE TESTIS, de donde salen varios conductos, llamados CONDUCTOS EFERENTES, que van al EPIDÍDIMO.
EPIDÍDIMO: Formación alargada que descansa en el borde posterior del testículo. Se continúa con el conducto deferente.
CONDUCTO DEFERENTE: Asciende hacia el conducto inguinal y se introduce en el interior de la próstata para formar -junto a la vesícula seminal- el conducto eyaculador, que vierte semen a la uretra.
VESÍCULA SEMINAL: Produce un líquido alcalino que activa la movilidad de los espermatozoides.
PRÓSTATA: Se sitúa por debajo de la vejiga urinaria. El líquido prostático es importante para activar el movimiento de los espermatozoides y para protegerlos. Glándulas bulbouretrales o de Cowper. Producen un líquido alcalino protector y lubricante.
URETRA: Función en el varón: conducción de orina y esperma.
PENE: Su función es servir de órgano de la cópula y para la emisión de orina.
Compuesto por tres formaciones alargadas:
Cuerpos cavernosos (2),
Cuerpo esponjoso (contiene la uretra),
En la parte anterior se ensancha, formando el glande,
El glande está rodeado de un pliegue cutáneo que puede ser desplazado hacia atrás, el prepucio.
PRODUCCIÓN DE ESPERMATOZOIDESàESPERMATOGÉNESIS PRODUCCIÓN 200 millones/día, Formación de una célula especializada (espermatozoide por mitosis y posterior meiosisàn)
PRODUCCIÓN DEL LÍQUIDO SEMINAL: Los espermatozoides formados circulan por el deferente.El semen aumenta el volumen de la secreción además de los nutrientes para estas células
CONTROL HORMONAL ESPERMATOGÉNESIS:
EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO-TESTICULAR: El factor liberador de gonadotropinas (GnRH) sintetizado por neuronas hipotalámicas-àvertido por el sistema porta HPT-HPF a la ADENOHIPOFISIS-àestimula la producción de gonadotropinas (FSH/LH).
LH(Factor Estimulante de las Células Intersticiales (ICSH) estimula las células de Leydig para que produzcan testosterona. Niveles elevados de testosterona provocan un feed-back negativo.
FSH (actúa sobre las células de Sertoli para la secreción de estradiol así como de inhibina. Las secreciones de LH y FSH aumentan progresivamente en la pubertad.
TESTOSTERONA; la concentración plasmática de TESTOSTERONA también se incrementa progresivamente àmaduración sexual. (Pero también el tamaño testicular crece también por acción GH), TESTOSTERONA produce efectos sobre:
Órganos sexuales primarios: Promueve el crecimiento del escroto, pene y glándulas secretorias sexuales. Aumenta el peso y crecimiento testicular.
Estimula la espermatogénesis en los túbulos seminíferos. Estimula la maduración de la espermátida en el espermatozoide.
Completa las características del semen y estimula la constitución definitiva en su paso por el epidídimo y los conductos deferentes. Aumenta la libido o deseo sexual.
Sobre las características sexuales secundarias: Incremento de la masa muscular (acción anabólica), Proliferación de las glándulas sebáceas. La aparición de acné puede relacionarse con este efecto.
Engrosamiento de la piel. Hipertrofia de la laringe y producción de una voz grave permanente. Distribución del vello masculino en: pubis, tronco, extremidades y barba. La testosterona tiene una relación determinada genéticamente con la aparición de calvicie en el hombre.
Aumento del ritmo de crecimiento de los huesos largos en la pubertad, y aumento de estatura. Cierre de las placas epifisarias y cartílago de conjunción.
Comportamiento más agresivo y mayor vigor físico y muscular en el hombre que en la mujer. Las acciones anabólicas son también evidentes en otros órganos y sistemas: hígado, riñón, corazón, médula ósea, etc.