Se considera originaria del Noret de Africa. Las partes utilizadas son las hojas y las flores.
Posee mucílagos neutros hidrolizables en glucosa, galactosa y arabinosa, responsables de las propiedades emolientes, antitusígenas y antiinflamatorias, conocidas desde hace tiempo, por lo que son utilizadas en la composición de los jarabes pectorales.
Son ricas en sales minerales, sobre todo en nitrato de potasio que le confiere actividad diurética, depurativa, sudorífica y tónica cardíaca.
Se considera originaria del Noret de Africa. Las partes utilizadas son las hojas y las flores.
Posee mucílagos neutros hidrolizables en glucosa, galactosa y arabinosa, responsables de las propiedades emolientes, antitusígenas y antiinflamatorias, conocidas desde hace tiempo, por lo que son utilizadas en la composición de los jarabes pectorales.
Son ricas en sales minerales, sobre todo en nitrato de potasio que le confiere actividad diurética, depurativa, sudorífica y tónica cardíaca.
Además contiene flavonoides (quercetol, kaempferol), antocianosidos, alcaloides pirrolicidínicos (de caracter hepatotóxico), taninos y trazas de aceite esencial, son otros componentes que favorecen la acción diurética, sudirífica, estimulante de las suprarrenales, favorece la producción de adrenalina y prostaglandinas, estimula la secreción láctea.
También se ha descubierto su poder antigonadotrópico.
Indicaciones: Afecciones de vías respiratorias (bronquitis, faringitis, tos irritativa, catarroas, etc.), oliguria, edemas, reumatismos, gota. Sindrome premestrual, transtornos del climaterio.
Los alcaloides pirrolicidínicos tienen acción hepatotóxica, por lo que habrá que tener cuidado en casos de hepatopatías y no establecer tratamientos prolongados.
El aceite que se estrae se las semillas de Borraja se emplea como alternativa al aceite de Prímula (Onagra), ya que su contenido en ácido gammalinolénico es mayor.