Biopulpectomia I. Anatomía Dentaria

GENERALIDADES

Para realizar un correcto tratamiento endodóntico es imprescindible conocer la anatomía tanto de la cámara pulpar como de los conductos radiculares.

El estudio de la Anatomía se realiza mediante las siguientes técnicas:

Radiografía:

GENERALIDADES

Para realizar un correcto tratamiento endodóntico es imprescindible conocer la anatomía tanto de la cámara pulpar como de los conductos radiculares.

El estudio de la Anatomía se realiza mediante las siguientes técnicas:

Radiografía:

·       Proyección ortogonal o con técnica de bisectriz.

·       Nos informa de la situación mesio-distal de los conductos,  pero no de su posición V-L/P.

·       Nos permite orientarnos sobre la anatomía del diente y la presencia de obstáculos.

·       Es imprescindible para cualquier tratamiento de endodoncia.

Segueteado:

·       Nos da idea de la anatomía interna del diente.

·       Se realiza tanto en sentido longitudinal, como trasversal.

Disección:

·       Se realiza un desgaste de los diferentes segmentos del diente.

Diafanización:

·       Método químico para el estudio de la de los conductos y la cámara.

·       Es muy preciso.

CONCEPTOS

Cavidad pulpar: Es el espacio donde está contenido el tejido pulpar. Disminuye con la edad. Se divide en:

1.       Cámara pulpar: Única para todos los dientes y diferente en cada uno de ellos. Consta de:

·       Techo àLado más cercano a la cara inciso-oclusal. Presenta elongaciones hacia oclusal llamadas “cuernos pulpares”, éstos se encuentran bien desarrollados en los diente jóvenes y van atrofiándose con la edad.

·       Suelo àlado más cercano a la furca. Suele se plano o convexo a oclusal en los dientes multirradiculares.

El tamaño de la cámara se reduce debido a la edad y a las agresiones àaposición de dentina secundaria o reaccional.

Esta dentina se deposita desde el techo cameral hacia apical, disminuyendo así su dimensión vertical y acercando el techo al suelo.

2.       Conducto radicular:

Tiene forma cónica. Se extiende desde la cámara hasta el ápice radicular, estrechándose.

El lugar más estrecho del conducto se encuentra entre 0.5 y 1.5 mm del foramen apical, coincidiendo con un espacio histológico llamado CDC ( Cemento Dentina Conducto). A partir de él, el conducto está recubierto de cemento y no de dentina.

En los niños los conductos son más anchos que en los ancianos y se ensancha a nivel apical adoptando forma de “trabuco”. Al madurar, se estrecha y adquiere forma cónica.

3.       Foramen apical:

Orificio de salida del conducto.

Rara vez coincide con el extremo de la raíz (Ápex)

Normalmente se sitúa un poco antes del ápex y hacia distal (0.5mm del ápex).

ANATOMÍA DE CÁMARAS Y CONDUCTOS DE LOS DIFERENTES GRUPOS DENTARIOS

Incisivo centralsuperior:

·         Una raíz y una cámara pulpar única con forma triangular de base cervical y vértice incisal. Se estrecha hacia incisal en visión lateral y se ensancha en visión frontal.

·             3 cuernos pulpares

Incisivo lateral superior:

·       Tiende a la desaparición (Un 8% de las personas presentan agenesia)

·       Anatomía semejante al central àmas fino.

·       En el 84% de los casos presenta una inclinación del 1/3 apical hacia distal.

·       Tiene 2 cuernos pulpares.

Canino superior:

·       Es el diente más largo de la cavidad oral.

·       La cavidad pulpar es muy ancha en sentido V-L y estrecha en sentido M-D.

·        1 cuerno pulpar

1º Premolar Sup:

·       Presenta 2 raíces (Único Pm en la arcada)

·       Cámara ancha en sentido V-L y estrecha en sentido M-D

·       Los orificios de entrada de los conductos tienen forma de embudo y se sitúan debajo de las cúspides. Piso de la cámara àconvexo a oclusal

·       2 cuernos pulpares.

·       2 conductos :V-P

o   Si tiene 3: 2V-1P

2º PM superior:

·       Una sola raíz. Ocasionalmente presenta 2 raíces (15%).

·       Presenta 2 cuernos pulpares.

o   1 conducto radicular àCentrado.

o   2 conductos en el 40% de los casos àV y P

Variaciones de los conductos radiculares en los PM superiores

1º Molar Superior

·       Es el diente de mayor volumen y de anatomía endodóntica más compleja.

·       Presenta 4 cuernos pulpares, proyectados uno hacia cada cúspide àEl mayor es el MV, al igual que la cúspide.

·       Tiene 3 raíces: 2 Vestibulares y 1 Palatina.

o   La raíz Palatina es la mas larga y de mayor diámetro y se encuentra encurvada en su tercio apical hacia vestibular. (No se visualiza radiográficamente).

·       Puede tener 3, 4 o 5 conductos:

o   3 → Cada  raíz tiene un conducto àMV, DV y Palatino.

o   4 → La raíz V presenta 2 conductos (entre 65% y 75%). Este 4 conducto se denomina mesiopalatino(MP) o mesiolingual(ML).

o   5 → La raíz V presenta un 5 conducto con una frecuencia de un 5%, éste se situaría por lingual de los dos primeros, a 3-4 mm del orificio MV y se llamaría conducto mesiocentral (MC). 

1º Molar Superior

·       El piso cameral es romboidal.

·       El orificio de entrada del conducto MV se encuentra más a vestibular que el DV ( Más centrado).

·       La cámara pulpar tiene forma cuadrangular, mas ancha en sentido V-P que M-D, con el  suelo convexo a oclusal.

2ºMolar superior:

·       Suele ser más romboidal y aplanado en sentido mesiodistal.

·       Su cámara pulpar sigue la anatomía externa de la corona y es también más aplanada, con el suelo cameral en forma triangular.

·       Tiene 3 raíces con 3 o 4 conductos.

o   El conducto DV se encuentra más centrado.

o   Las raíces son más convergentes y pueden encontrarse fusionadas.

o   El porcentaje de la existencia del 4° conducto varía enormemente según los diferentes autores.

3er Molar superior:

·       Con morfología muy variante.

Incisivo central inferior:

·       Es el diente más corto de la boca.

·       Presenta 3 cuernos pulpares

·       Raíz única con la cámara triangular de base cervical y vértice incisal.

o   Suele tener un único conducto, aunque presenta 2 en el 25% de los casos.

·       El 2° conducto se localiza por debajo del cíngulo.

Incisivo lateral inferior:

·       De mayor tamaño que el central.

·       Tiene 2 cuernos pulpares.

·       Cámara con forma triangular.

o   Presenta 1 o 2 conductos (En un porcentaje mayor que el central).

o   Cuando tiene 2 conductos se bifurcan en el tercio medio de la raíz.

Canino inferior:

·       1 raíz, aunque se pueden encontrar 2 raíces ocasionalmente).

·       Un 11,2% presentan 2 conductos, ya sean uni o birradiculares.

·       1 cuerno pulpar.

·       Cámara ovalada, más estrecha en sentido M-D que en sentido V-L.

Premolares inferiores

·       Los premolares inferiores tienen una característica a tener en cuenta en la apertura y el acceso endodóntico: Corona muy lingualizada con respecto a la raíz.

·       Esto puede ocasionar perforaciones coronarias. Hay que seguir siempre el eje de la corona y no el de la raíz.

1er y 2º Premolar inferior:

·       1 raíz.

·       2 cuernos pulpares, más desarrollado el V que el L.

·       Cámara amplia en sentido V-L y estrecha en sentido M-D.

·       1 Solo conducto del que puede surgir otro colateral (más frecuente en el 1ºPM.)

Variaciones anatómicas de los conductos de PM Inferiores

1er molar inferior:

·       Único diente con 5 cuernos pulpares. Uno por cúspide.

·       Presenta 2 raíces, una medial y otra distal. El ápice de la raíz mesial se encuentra curvado hacia distal.

·       Cámara trapezoidal mas ancha en mesial.

·       Pueden tener 3 o 4 conductos:

o   3à2 Mesiales (MV y ML) y 1 Distal (D) con forma arriñonada.

o   4à2 Mesiales (MV y ML) y 2 distales (DV y DL) en un 33%.

2º molar inferior:

·       Semejante a 1er molar con 4 cuernos pulpares.

·       Más del 80% presentan 3 conductos. El resto se repartiría entre molares con 2 y con 4 conductos.

Características de los conductos radiculares únicos

Por la dirección de sus paredes:

1.       Divergentes a apical. ( jóvenes)

2.       Paralelos.

3.       Convergentes. ( adultos)

Por la dirección del conducto:

1.       Recta.

2.       Acodada

3.       En bayoneta.

Por la coincidencia con el eje radicular.

1.       Coincidente

2.       Divergencia total.

3.       Divergencia apical

Por la forma de la sección:

1.       Circular.

2.       Ovalada

3.       Arriñonada

4.       En forma de 8.

Accidentes de disposición de los conductos.

n  Si se origina un solo conducto:

1.       Conducto bifurcado.

2.       Bifurcado y luego fusionado

3.       Bifurcado, fusionado y con nueva bifurcación.

n  Cuando se originan dos:

1.       Paralelos.

2.       Fusionados.

Accidentes colaterales

Conductos colaterales:

1.       Transverso

2.       Oblicuo.

3.       Acodado.

Interconducto:

1.       Aislados.

2.       En plexo.

3.       Recurrentes.

Deltas apicales.