Biopulpectomìa Obturaciòn

OBJETIVO: CREAR UN SELLADO HERMÉTICO EN TODO EL CONDUCTO RADICULAR, DESDE LA APERTURA CORONARIA HASTA LA TERMINACIÓN APICAL

1.       No instrumentar en exceso  (no debilitar innecesariamente el diente)

2.       Escasa preparación:  no permite sellado hermético

OBJETIVO: CREAR UN SELLADO HERMÉTICO EN TODO EL CONDUCTO RADICULAR, DESDE LA APERTURA CORONARIA HASTA LA TERMINACIÓN APICAL

1.       No instrumentar en exceso  (no debilitar innecesariamente el diente)

2.       Escasa preparación:  no permite sellado hermético

3.       Respetar la forma original de la raíz (difícil si raíces curvas)

FORAMEN APICAL A 0,5 DEL ÁPICE RADIOGRÁFICO  No sobreobturar

1.       Materiales de obturación

El material de obturación debe  quedar en el interior del diente.

CLASIFICACIÓN DE GROSSMAN de los materiales de obturación

–        Plásticos

–        Sólidos

–        Cementos

–        Pastas

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL DE OBTURACIÓN IDEAL

1º. Fácil de introducir en los conductos

2º. Sellar el conducto apical y lateralmente

3º. No debe contraerse después de la colocación

4º. Impermeable a los fluidos

5º. Bacteriostático o que no sea un medio de cultivo bacteriano

6º. Radioopaco

7º. No teñir la estructura dentaria

8º. No irritar el tejido periapical

9º. Debe ser estéril o fácilmente esterilizable

10º. Fácil de extraer si es necesario

2.       Gutapercha

G.A. BOWMAN, en 1867, fue el primero en rellenar un molar con gutapercha.

COMPOSICIÓN

66% óxido de zinc

20% gutapercha

11% metales pesados (opacificadores)

3% ceras o resinas y colorantes

FORMAS

–        GUTAPERCHA BETA

–        Es la gutapercha comercial

–         Se convierte en alfa al calentarla a 46º C y regresa a fase beta al enfriarse rápidamente, con gran contracción, que debemos compensar con condensación vertical.

–         Por encima de los 59ºC, se convierte en un material amorfo

–        GUTAPERCHA ALFA

–         Proviene directamente del árbol

–         Actualmente se utiliza en algunos sistemas de obturación termoplástica

VENTAJAS DE LA GUTAPERCHA:

–        Plasticidad

–        Facilidad de uso

–        Fácil de retirar (cloroformo)

–        Baja toxicidad, prácticamente inerte

–         rx opaco

INCONVENIENTES:

–        Falta de rigidez

–        No es adhesiva

FORMAS COMERCIALES DE LA GUTAPERCHA

–        Conos de conicidad .02 siguiendo la estandarización ISO de las limas 15, 20, 25…

–        Conos de conicidad de .04, .06 para instrumentación rotatoria.

–        Conos no estandarizados (PUNTAS PIRATA): XF, FF, MF, F, M,….

Los conos de gutapercha clásicamente se presentan teñidos de rosa (intentando asemejarse al color de la pulpa), pero es sólo una tinción, ya que el color natural de la gutapercha es blanco.

Actualmente se fabrican en diferentes colores codificados de acuerdo con los diferentes colores ISO o simplemente con el extremo coloreado.

3.       SELLADORES

Servir de interfase entre el material de obturación y las paredes de los conductos, así como lubrificarlas para facilitar la obturación, ya que, la gutapercha por sí misma no tiene capacidad de adherencia a las paredes del conducto.

TIPOS DE SELLADORES

1.- Óxido de zinc-eugenol

2.- Resinas epóxicas

LOS MÁS USADOS

– AH Plus , Topseal …

   – Pasta-pasta

   – Corto tiempo de fraguado:         molestias postoperatorias

   – Soluble con los solventes más                  comunes (fácil retratamiento)

3.- Hidróxido de calcio

Sealapex

   – A pesar de su biocompatibilidad han caído en desuso al demostrarse  su reabsorción con el paso del tiempo.

4.- Ionómero de vidrio

A pesar de su buena adaptación, tiene el grave inconveniente de que es imposible de disolver en caso de retratamiento.

Han caído en desuso los que llevan algún producto antiséptico o antiinflamatorio, ya que tienen efecto transitorio y pueden producir reacciones adversas, especialmente el Paraformaldehido, desaconsejado por la AAE.

4.       TECNICAS DE OBTURACIÓN

–        Condensación Lateral

–        Condensación Vertical

–        Técnicas con Solventes

–        Técnicas Termoplásticas

4.1  SECADO DE LOS CONDUCTOS RADICULARES

 Con puntas de papel , del mismo diámetro de la LAM, y  medidas a la LT.

Si no conseguimos que el conducto se seque, colocaremos hidróxido de calcio puro en su interior con una lima del grosor de la LAM (estéril) y obturaremos en la siguiente sesión.

Si el conducto se ha secado, pasaremos una lima del mismo grosor de la LAM ESTÉRIL, a la longitud de trabajo para eliminar los posibles restos de papel.

4.2   CONDENSACION LATERAL

Técnica más usada

Consiste en la colocación de puntas laterales  junto al cono principal adaptado previamente a la longitud de trabajo

1º) Selección del cono principal:

Se utilizan puntas estandarizadas de conicidad .02, usando como referencia la Lima Apical Maestra (última lima usada en la instrumentación).

2º) Se introduce el cono maestro a la longitud de trabajo, se comprueba si la adaptación es buena.  Se marca el cono con una pinza para que nos sirva de referencia de la longitud.

Se debe verificar su adaptación con tres pruebas:

–        Visual, el cono llega a la longitud de trabajo

–        Táctil

–        RX DE CONOMETRÍA

–        Gutapercha corta:

–        Conducto con irregularidades o no bien preparado.

–        Se vuelve a reinstrumentar.

–        Tapón o limalla al instrumentar por falta de irrigación:

–        Se reinstrumenta.

–        Fallo en la estandarización:

–        Probar con punta del mismo nº.

–        Gutapercha larga:

–        No se ha creado un buen stop apical.àreinstrumentar

–        Fallo de estandarización. àgutapercha del mismo nº o superior.

3º) Se prepara el sellador, que debe tener consistencia fluida y se introduce en el conducto, con el mismo cono maestro impregnado del sellador.

4º) Se introduce el espaciador en el interior del conducto (debe llegar a una distancia de 1-2 mm menos de la longitud de trabajo), con una presión apical, y a continuación se retira con un movimiento de rotación en los dos sentidos (horario y antihorario)

TIPOS DE ESPACIADORES.

–        Según el material del que están fabricados:

–        Acero.

–        Niquel- Titanio

–        Según su forma de uso:

–        MANUAL

–       DIGITAL

Diferentes tipos y longitudes.

Punta roma o puntiaguda

Utilizar tamaño similar a las puntas laterales usadas

Se aconseja usar espaciadores de punta roma para evitar pinchar el cono principal inadvertidamente y extraer toda la gutapercha.

Puntas accesorias

Conos estandarizados del 20-25

Conos no estandarizados XF o FF (puntas pirata)

5º) Se recubre cada punta con sellador y se van introduciendo, alternando con el uso del espaciador, hasta obturar completamente el conducto.

Es imprescindible que el conducto quede totalmente sellado, que no existan huecos.

6º) Se retira el sobrante de gutapercha con un instrumento caliente, y se ejerce una presión vertical con el mismo instrumento frío (la condensación vertical de la porción coronaria de la gutapercha es importante para evitar filtraciones posteriores por la corona) 

Limpiamos la cámara pulpar con una bolita de algodón empapado en alcohol, para quitar restos de sellador y fragmentos de gutapercha para evitar filtraciones posteriores.

5.       PRECAUCIONES PULPA NECRÓTICA

Si se consigue limpiar los conductos adecuadamente y secarlos, puede realizarse la obturación en la misma sesión.

 En ocasiones puede persistir exudado tras la instrumentación, por lo que no es posible secar el conducto y por tanto, no puede obturarse en la misma cita. En estos casos, debe rellenarse el conducto con hidróxido de calcio durante una semana.

6.       ACCIDENTES EN LA OBTURACIÓN

–        Sobreextensión:El material de obturación sobrepasa el límite de trabajo.

–        Subextensión:Cuando el material de obturación no alcanza la longitud de trabajo.

–        Subobturación:Cuando existen espacios entre el material de obturación y las paredes del conducto o entre las puntas de gutapercha. Puede deberse a:

o   Mala instrumentación.

o   Mala estandarización del material de obturación.

o   Fractura de instrumentos:

–        Rotura del espaciador

–        Estallido radicular:

o   Por paredes frágiles

o   Por fuerza excesiva en la condensación lateral.