Radiografia

La radiografía es una representación, sobre una emulsión fotográfica, de las variaciones de intensidad que presenta un haz de radiación X después de atravesar estructuras formadas por diferentes densidades y espesores. los fotones del haz de radiación de salida (haz emergente), portadores de la llamada imagen de radiación, atraviesan un antidifusor e impresionan la película encerrada en una caja plana que recibe el nombre de chasis. La imagen final es el resultado de la transformación de la energía de radiación en otro tipo de energía que es captada por la emulsión fotográfica y visualizada tras el proceso de revelado.

LA PELICULA RADIOGRÁFICA: Posee una emulsión, en una o en ambas caras, más sensible a la luz visible que a los rayos X (sales de plata).

CAPAS DE LA PELÍCULA (desde el centro a la superficie):

BASE:soporte rígido y transparente de poliéster con un ligero tinte azul. Proporciona una estructura rígida sobre la que se pueda depositar la capa de la emulsión.

Características:

– Flexible: para permitir su curvatura a través de la procesadora.

– Dura: No partirse con facilidad, es decir, ser en cierto modo irrompible.

– Rígida: Lo suficiente como para poder ser visualizada en el negatoscopio.

– Casi transparente a la luz (lucencia uniforme): para evitar que aparezcan sombras.

ADHESIVO: sujeta la emulsión.

EMULSIÓN: Es el material con el que interactúan  directamente los rayos X. Está compuesta por cristales de haluros de plata dispersos en gelatina. Suelen ser cristales de bromuro de plata el 95% y el 5% restante de yoduro de plata.

REVESTIMIENTO PROTECTOR TRANSPARENTE: protege la emulsión.

VELOCIDAD, SENSIBILIDAD O RAPIDEZ DE LA PELÍCULA: Viene determinada por la cantidad de radiación necesaria (mAs) para obtener una densidad radiográfica normal (recordar que si aumentamos el miliamperaje deberemos disminuir el tiempo de exposición).

Cuanto más alta es la sensibilidad de una película menos exposición o cantidad de radiación necesita para obtener una misma densidad radiográfica. Depende, entre otros, del tamaño del grano de los cristales de haluro de plata (las emulsiones de grano grueso son más sensibles y por tanto rápidas que las de grano fino) y del grosor de la emulsión. En general los fabricantes ofrecen películas con dos o tres velocidades diferentes: baja, media y alta sensibilidad.

GRADACIÓN O GAMA DE LA PELÍCULA: Es el incremento de la densidad de la imagen con el aumento del logaritmo del tiempo de exposición (el aumento de la gradación supone un aumento del contraste). También se define como el intervalo de contrastes o la variación tonal de una imagen fotográfica.

Si la imagen tiene muchos tonos intermedios entre los extremos más claro y más oscuro, se dice que tiene una gradación suave, mientras que la gradación se describe como dura cuando estas tonalidades intermedias son escasas. Depende en principio de la sensibilidad de la película: las lentas son duras y las rápidas suaves, aunque es también función del revelado: el revelador concentrado o que actúa durante mucho tiempo da resultados duros, mientras que el diluido o que actúa durante poco tiempo los da suaves.

CONTRASTE: El contraste de una imagen está definido por la posibilidad de distinguir densidades distintas. Depende del tamaño y distribución de los cristales de los haluros de plata, de tal manera que las películas de alto contraste tienen unos granos de tamaño similar y están uniformemente repartidos en la emulsión, mientras que las películas de bajo contraste tendrán unos granos de tamaños muy distintos y su reparto no es uniforme.

HOJAS DE REFUERZO O PANTALLAS INTENSIFICADORAS: Añaden luz visible gracias a la fluorescencia provocada por la radiación X, ya que sólo el 1% de los rayos X da lugar a efecto fotoquímico.

CAPAS DE LA HOJA DE REFUERZO (de menor a mayor proximidad a la película radiográfica):

BASE:cartón.

REFLECTANTE: refleja la luz visible.

•FLUORESCENTE: de tungstato de calcio: emite luz azul-violeta; tierras raras u oxisulfato de gadolinio (más eficientes): emite luz verde.

PROTECTOR.

Se colocan dos hojas de refuerzo en contacto con ambas caras de una película de doble emulsión. Película y hojas: dentro de un chasis de material opaco a la luz, pero no a los rayos X (de aluminio o plástico).

VENTAJAS DE LAS HOJAS DE REFUERZO:

– Ahorro de energía.

– Aumento de contraste.

– Radioprotección.

Factor intensificador o factor de refuerzo: Es la relación entre los miliamperajes necesarios para obtener la imagen con y sin las hojas de refuerzo. (Las hojas de alta velocidad son las de mayor factor de refuerzo).

INCONVENIENTES DE LAS HOJAS DE REFUERZO: Los cristales fluorescentes no son puntuales por lo que se disminuye la nitidez. Al aumentar el tamaño de los cristales, aumenta el factor intensificador  y por tanto disminuye la nitidez. Para ver detalles pequeños NO se usan hojas de refuerzo: radiografía intraoral, mamografía,…

FORMACIÓN DE LA IMAGEN EN LA PELÍCULA: La impresión de la película por la radiación produce una imagen invisible o IMAGEN LATENTE. El fotón de RX (o de luz) ioniza la molécula de haluro de plata y por ello quedan libres los electrones y los cationes de Ag. Los electrones libres son atrapados por impurezas en los cristales (centros sensibles), haciéndose éstos cada vez más negativos, por lo que atraen hacia su posición a los cationes de Ag, que se neutralizan acumulándose como Ag metálica (negra), lo que produce el ennegrecimiento de la película radiográfica. La cantidad de Ag metálica en un punto es directamente proporcional a la cantidad de radiación. La película es muy sensible a la luz por ello su procesado debe realizarse en oscuridad (en reveladora automática o en un cuarto oscuro). Existen películas pancromáticas que no admiten ningún tipo de luz durante su procesado y películas ortocromáticas que admiten luz roja durante el mismo.

PROCESADO DE LA PELICULA RADIOGRÁFICA

– REVELADOR: La imagen latente se introduce en la solución reveladora durante un tiempo óptimo necesario (máximo dos minutos).

a) Estructuras radiolúcidas: absorben poco los RX y dan lugar a zonas oscuras.

b) Estructuras radiopacas: absorben mucho los RX y dan lugar a zonas claras.

– BAÑO DE PARO: Con agua con ácido acético (o cítrico). En odontología se suele eliminar este baño.

– LAVADO: Con agua.

– SOLUCIÓN FIJADORA: Detiene la acción del revelador y disuelve el exceso de sales de plata que no han reaccionado (mínimo dos minutos).

– LAVADO y SECADO: Aumenta la consistencia de la película (doble secado).

CHASIS RADIOGRÁFICOS: Es una estructura rígida, donde se coloca la película radiográfica y las pantallas intensificadoras. La cara anterior que se coloca frente al haz esta fabricada con materiales de índice de atenuación bajo (aluminio, actualmente materiales plásticos ligeros como fibra de carbono). La cara posterior, también del mismo material, pero lleva un recubrimiento de plomo para absorber la radiación residual. Ambas capas llevan un recubrimiento de fieltro para asegurar el íntimo contacto entre las pantallas de refuerzo y la película.

METODOS DE REDUCCION DE RADIACION DISPERSA: La reducción del nivel de radiación dispersa que se produce en el interior del paciente se logra mediante la disminución del volumen irradiado por compresión de la zona examinada. para reducir el tamaño del haz de rayos X se utilizan: diafragmas, conos o cilindros y colimadores de apertura variable. Se logra reducción de la dosis del paciente y mejora del contraste de la imagen.

DIAFRAGMA DE APERTURA: Es un orificio fijo en una estructura de plomo conectada al tubo de rayos X.

CONOS Y CILINDROS: Estructuras metálicas de extensión que limitan el haz de rayos al tamaño necesario para el examen: Radiografía de senos, cabeza, radiografía dental).

cOLIMADOR DE APERTURA VARIABLE: Se utiliza en servicio de radiodiagnóstico. Son dos juegos de diafragmas longitudinales y transversales de plomo. Un sistema de iluminación con lámpara y espejo determina el tamaño del campo de radiación en cada examen, haciendo coincidir el campo luminoso con la zona concreta a irradiar.

ANTIDIFUSOR: Junto con la colimación es el mejor elemento para eliminar la radiación dispersa. Es una placa con finas láminas de plomo en dirección paralela al haz de radiación, separadas entre sí y mantenidas en posición correcta por un material radiotransparente. Solo deja pasar la radiación entre las láminas, absorbiendo la que incide oblicuamente. Aparecen finas líneas blancas como consecuencia de las líneas de plomo de la rejilla. Se evita mediante un sistema de movimiento oscilante de las rejillas.

ANATOMÍA DENTAL

a) CORONA

1.- Cámara Pulpar (forma de H en molares).

2.- Dentina.

3.- Esmalte.

b) RAIZ (Ápice)

1.- Conducto pulpar (estrechamiento en CDC).

2.- Dentina.

3.- Cemento.

sUPERFICIES DEL DIENTE

– Superf. MASTICATORIAS: Borde Incisal y Cara Oclusal.

– Superf. EXTERNAS: Vestibular, Labial o Bucal.

– Superf. INTERNAS: Lingual (mandíbula) o Palatina (maxilar superior).

– Superf. INTERPROXIMALES: Mesial (más cercana a la línea media) y Distal.

DENTICIÓN PERMANENTE (HEMIARCADA):

– 2 INCISIVOS (Central y Lateral).

– 1 CANINO.

– 2 PREMOLARES (1º y 2º).

– 3 MOLARES (1º, 2º y  3º).

TOTAL: 8 INC + 4 CAN + 8 PM + 12 MOL = 32 DIENTES.

DENTICIÓN TEMPORAL (HEMIARCADA):

– 2 INCISIVOS (Central y Lateral).

– 1 CANINO.

– 2 MOLARES (1º y 2º).

TOTAL: 8 INC + 4 CAN + 8 MOL = 20 DIENTES

NOMENCLATURA FDI (DÍGITO 2)

Digito 1: Indica el cuadrante. (La arcada está dividida en 4 cuadrantes, siguiendo la línea media interincisiva).

Digito 2: Indica el lugar que ocupa el diente en el cuadrante y por tanto el tipo de diente.

Ej. Primer Molar Superior Derecho Permanente (1.6.) y Segundo Molar Inferior Izquierdo Temporal (7.5.)

DENTICIONES:

DENTICIÓN TEMPORAL INCOMPLETA: De 6 meses a 3 años.

DENTICIÓN TEMPORAL COMPLETA: De 3 a 6 años.

DENTICIÓN MIXTA PRIMERA FASE: De 6 a 12 años.

DENTICIÓN MIXTA SEGUNDA FASE: De 12 a 18 años.

DENTICIÓN PERMANENTE: Más de 18 años.

ANATOMIA RADIOGRAFICA DENTAL:

1.- DIENTE, ESPACIO PERIODONTAL Y HUESO ALVEOLAR

IMÁGENES RADIOPACAS (Claras):

– Densidad calcio: Esmalte (el más radiopaco), dentina/cemento, cálculos intrapulpares o pulpolitos, cálculos extradentales o sarro, hueso alveolar (lámina dura y cresta alveolar).

– Densidad metal: Obturaciones metálicas y de resina (composites), materiales de relleno (gutapercha, cementos provisionales, puntas de plata,…).

IMÁGENES RADIOLÚCIDAS O RADIOTRANSPARENTES (Oscuras)

– Densidad agua: Pulpa dental (cámara pulpar y conductos radiculares) y espacio periodontal (ligamento periodontal).

– Densidad aire: Caries y obturaciones plásticas de resina (de primera generación).

2.- MAXILAR SUPERIOR

IMÁGENES RADIOPACAS (Claras)

– Densidad calcio: Tuberosidad del maxilar, Apófisis pterigoides y apófisis coronoides de la mandíbula (se superponen las tres), arco cigomático o cresta cigomático-alveolar, eminencia articular (cóndilo temporal), techo paladar duro y suelo de la nariz (bóveda palatina), tabique nasal, cornete nasal inferior y espina nasal anterior.

IMÁGENES RADIOLÚCIDAS O RADIOTRANSPARENTES (Oscuras)

– Densidad aire: Seno maxilar, fosita lateral, fosas nasales, sutura intermaxilar, orificio incisivo, orificio infraorbitario, fosa o cavidad glenoidea.

3.- MAXILAR INFERIOR O MANDÍBULA

IMÁGENES RADIOPACAS (Claras)

– Densidad calcio: Cuerpo y ramas mandibulares, apófisis geni, sínfisis mentoniana, líneas oblicuas interna y externa.

IMÁGENES RADIOLÚCIDAS O RADIOTRANSPARENTES (Oscuras)

– Densidad aire: Fosa submaxilar, canal milohioideo, conducto mandibular, agujero mentoniano, fosa mentoniana y agujero lingual.