Uno de los avances tecnológicos más importantes alcanzados en el campo del diagnóstico por la imagen digital ha sido poder conseguir imágenes basadas en la resonancia magnética. A diferencia de las técnicas que usan rayos X para obtener imágenes, la resonancia magnética emplea campos magnñeticos y radiación no ionizante de radiofrecuencia (radiación electromagnética con longitud de onda larga y frecuencia corta). La resonancia magnética es el cambio de estado de energía de los núcleos causada por la absorción de energía de una frecuencia de radio específica.
FUNDAMENTOS FÍSICOS: La resonancia magnética está basada en las propiedades magnéticas de los núcleos de los átomos. En el caso de la resonancia magnética para estudios de diagnóstico por la imagen, están basados en el comportamiento de los átomos de hidrógeno bajo la influencia de campos magnéticos. Los núcleos de los átomos poseen en su interior protones, que poseen carga positiva, y realizan movimientos de rotación alredor de su propio eje. Como vimos en el tema 1, toda carga electrica en movimiento crea a su alrededor un campo magnético. Por lo tanto, los protones actúan como pequeños magnetos (imanes) llamados dipolos magnéticos o spin.
Cualquier átomo con un número impar de nucleones tiene propiedades de resonancia magnética (si el número de nucleones es par los campos magnéticos se anulan). El núcleo de hidrógeno, componente fundamental del agua de los líquidos orgánicos, es el más abundante es los tejidos biológicos y tiene un único protón. Los núcleos de hidrogéno los más recomendados para obtener la señal en los exámenes de resonancia magnética.
Si no hay un campo magnético externo, los dipolos magnéticos (spin) de los núcleos de hidrógeno se orientan al azar. Si se aplica un campo magnético de alta intensidad desde el exterior, los núcleos de hidrógeno pueden alinearse. Este alineamiento puede ser paralelo o antiparalelo. Cuando los átomos se alinean por influencia del campo magnético externo realizan un movimento de giro oscilatorio alredor del campo magnético. Este movimiento se llama precesión.
Una vez que los átomos están alineados gracias al campo magnético, se envía un impulso de radiofrecuencia (onda de radio) a la misma frecuencia del movimiento de precesión. Esto provoca que los átomos desvíen su magnetización y giren 90º. De esta forma, los núcleos de hidrógeno absorben energía del haz de radiofrecuencia y empiezan a girar acompasados (fenómeno de resonancia). Al cesar el impulso de radiofrecuencia, los átomos liberan la energía antes absorbida, también en forma de onda de radiofrecuencia. Como resultado, los átomos vuelven a su orientación inicial (fenómeno de relajación).
· La señal de relajación (energía liberada) portadora de gran cantidad de información, es detectada con una antena y analizada.
·La señales provenientes de cada volumen elemental (voxel) de la zona explorada son sometidas a un tratamiento informático que proporciona la imagen de dicha zona.
APARATO DE RESONANCIA MAGNÉTICA: Para poder producir imágenes sin radiación ionizante (rayos X o gamma), la resonancia magnética se obtiene sometiendo al paciente a un campo magnético muy intenso y homogéneo, equivalente a 15.000 veces el campo magnético de la Tierra. El paciente permanece tumbado en una camilla y ésta se desliza dentro del tubo que genera los campos magnéticos. El aparato genera campos magnéticos alrededor del paciente y emite ondas de radio que se dirigen a los tejidos a estudiar. Es un método no invasivo para el paciente.
Las imágenes se obtienen mediante cortes en tres planos: axial, coronal y transversal sin que el paciente cambie su posición. El aparato estará en un lugar que está aislado de todo tipo de campos magnéticos exteriores. Cada corte precisará de 2 a 15 minutos, por ello se puede tardar en esta exploración entre 30 y 60 minutos. Gracias a la informática, la imagen puede reconstruirse para mostrar la zona corporal en tres dimensiones.
INDICACIONES: La resonancia magnética permite visualizar estructuras corporales que otras técnicas no muestran, como los ligamentos. Se pueden valorar estructuras y alteraciones de:
– Sistema nervioso central (cerebro y médula espinal).
-Cabeza, cuello y cara. Ojos, oídos, senos paranasales, boca y garganta.
– Enfermedades de diagnóstico difícil de tórax y abdomen (patologías cardiacas, pulmonares, hepáticas, pancreáticas, esplénicas, renales, ginecológicas, prostáticas, mama, etc).
– Evaluación integral de tumores.
– Alteraciones vasculares: venosas y arteriales.
– Lesiones óseas, musculares, ligamentosas, articulares y tendinosas.
– A nivel cardiaco y articular se pueden realizar estudios para analizar el movimiento (estudio dinámico) y obtener una imagen en vídeo.
contraindicaciones:
– Grapas implantadas mediante cirugía, para tratamientos de aneurismas intracraneales.
– Cuerpos metálicos en los ojos.
– Desfibrilador cardiaco..
– Implantes metálicos en los oídos
– Válvulas artificiales metálicas en el corazón.
Todas las contraindicaciones están relacionadas con la presencia de sustancias ferromagnéticas en el cuerpo del paciente.
INCONVENIENTES:
– Puede producir claustrofobia.
– La máquina produce un ruido muy intenso que puede llegar a ser molesto.
– Relativamente caro respecto a otras técnicas diagnósticas.
– Puede ser necesario inyectar un contraste.